
- FECHA Y HORA
Jueves 30
Bloque I: Planificación de la diversidad como estrategia de sostenibilidad. Moderador: Ing. Agr. (Dr.) Oswaldo Ernst
9:00 – 9:30. Diversificación de la secuencia de cultivos con foco en cultivos de servicio. Ing. Agr. (MSc.) Santiago Álvarez (Fagro)
9:30 – 9:50. Aportes de los cultivos de servicio a largo plazo. Ing. Agr. (PhD.) Guillermo Siri-Prieto (Fagro).
9:50 – 10:30. Efecto de los cultivos de servicio en el rendimiento de cultivos de verano e invierno. Ing. Agr. (Dr.) Walter Carciochi (Universidad de Mar del Plata).
10:30 – 11:00. Café
11:00 – 11:30. Cultivos Perennes: beneficios, especies promisorias, resultados en Uruguay y su nicho. Ing. Agr. (Dr.) Andrés Locatelli (CENUR LN).
11:30 – 12:10. Beneficios económicos asociados a la introducción de distintos componentes a los sistemas de cultivos. Ing. Agr. (PhD.) Federico García (Fagro)
12:10 – 12:40. Espacio de preguntas a disertantes
12:40 – 14:00. Almuerzo
14:00 – 14:45. Reconocimiento a protagonistas en la organización y ejecución de los simposios.
Bloque II: Protección de cultivos y el compromiso con el ambiente. Moderadora: Ing. Agr. (Mag.) Luciana Rey
14:45 – 15:15. Impacto del uso de fitosanitarios en sistemas agrícolas. Ing. Agr. (MSc) Isabel García (CENUR LN, FAGRO)
15:15 – 15:45. Desafios de la aplicación con drones: Efectividad, deriva y su posible impacto en el ambiente. Ing. Agr. (Dra.) Juana Villalba (Fagro), Ing. Agr. (Mag.) Winona Saracho (Fagro)
15:45 – 16:20. Café
16:20 – 16:40. Gestión de plagas ante escenarios dinámicos. Ing. Agr. (Dra.) Silvana Abbate (Fagro, CENUR LN)
16:40 – 17:00. ¿Es posible evitar el daño de hormigas cortadoras utilizando curasemillas?. Ing. Agr. (Mag.) Agustina Armand Pilón (Fagro).
17:00 – 17:20. Manejo de enfermedades procurando la inocuidad en grano. Ing. Agr. (Dra.) Cintia Palladino (FAGRO)
17:20 – 17:50. Espacio de preguntas a disertantes.
Viernes 31
Bloque III: Estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de la producción. Moderador: Ing. Agr. (Mag.) Maximiliano Verocai
9:00 – 9:40. Cuantificando la trayectoria de sistemas de cultivos en base a indicadores de sostenibilidad. Ing. Agr. (Dr.) Oswaldo Ernst (Fagro)
9:40 – 10:20. Estabilidad de lo sostenible. Ing. Agr. (PhD.) Ignacio Macedo (INIA)
10:20 – 10:50. Café
10:50 – Visualizando los posibles escenarios de los sistemas agrícolas del uruguay. Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli (Fagro, INIA).
11:30 – 12:00. Rendimientos potenciales, limitados por agua y brechas de rendimiento para los cultivos de soja, maiz y trigo en Uruguay. Ing. Agr. (PhD.) Gonzalo Rizzo (Fagro)
12:00 – 12:30. Espacio de preguntas a disertantes.
12:30 – 14:30. Almuerzo
Bloque IV: Entre la sequía y el exceso: ¿hacia dónde vamos con el riego en Uruguay?. Moderador: Ing. Agr. (Dr.) Oswaldo Ernst
14:30 – 14:50. Argumentos que justifican el incremento del riego en Uruguay. Ing. Agr. (Dr.) Luis Giménez (Fagro)
14:50 – 15:10. Impacto económico de la adopción potencial del riego sobre la sociedad uruguaya. Ec. (PhD) Juan Rosas (CINVE)
15:10 – 15:20. Desafíos ambientales por el incremento del área regada de cultivos y oportunidades para su mitigación. Lic. Ciencias Biológicas (Dra.) Mariana Meerhoff (CURE).
15:20 – 15:50. Café
15:50 – 17:30. Mesa de debate sobre las implicancias del uso del agua en los sistemas productivos de Uruguay. RUU, MGAP, MA, MIyE, ME y OPYPA.
Comparte este evento en redes!
